Ensayo sobre reconstrucción (José Martí)

Joaquín Segura

Vídeo con sonido

Duración: 9 min. 29 seg.

Ensayo sobre reconstrucción (José Martí) de Joaquín Segura (Ciudad de México, 1980) documenta el trabajo realizado durante una estancia en Nicaragua, en una localidad conocida como El Pantanal. En el transcurso de esa estancia, el artista estableció una estrecha relación con la comunidad y colaboró en la restauración de un monumento que los habitantes consideran importante en el origen del pueblo. A través de los testimonios —que Segura recopila en el proceso— nos vamos enterando cómo se desarrolló el asentamiento en esos terrenos y lo que el elemento arquitectónico en homenaje al político y poeta José Martí representa.

A partir de diversos planos fijos de las viviendas, del monumento antes y después de ser renovado y del paisaje, así como de los testimonios de unas personas a las que nunca vemos, Segura realiza un trabajo en el que nos descubre la importancia simbólica del monumento arquitectónico, así como la del mito que envuelve la fundación de la aldea.

Las diversas personas que habitan allí, además de narrar la importancia de la supervivencia y de procurarse los servicios básicos, manifiestan la necesidad de un “mito fundacional” que le dé soporte a ese acto de reafirmación vital. Esto se hace patente en las entrevistas y testimonios de las distintas voces de las personas que escuchamos, quienes en varias ocasiones evocan la figura de José Martí, sin saber exactamente quién fue ni qué hizo. Quizás influenciados por la revolución sandinista, afirman que Martí fue un “guerrillero”.

Sin embargo, aunque es evidente el desconocimiento de la biografía de Martí y de su relación con la historia de Cuba y de América, al apropiarse de su figura, quizás de manera inconsciente, los pobladores de El Pantanal buscan restablecer un vínculo ideológico, romántico e idealizado que parece necesario para dotar de valores y de cierta poesía a su propio estar en el mundo.

Se podría decir que una de las reflexiones a las que el espectador se enfrenta es que el proceso de “mistificación ideológica” —que aparece en estos testimonios como algo ingenuo y con carencias— es inherente a la acción de constituir y formalizar un grupo social.

Una de las críticas que hace Segura al fracaso de las revoluciones ideológicas tanto en esta como en otras obras, quizás podría resumirse en una cita de Karl Marx en la que el filósofo alemán afirma:

Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con las que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando estos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con ese disfraz de vejez venerable y ese lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal. (2)

————————————————

(1) La instalación de vídeo en tres canales se presentó por primera en la exposición La tradición de todas las generaciones muertas en Ex-Teresa Arte Actual, de noviembre 2015 a febrero 2016 en la Ciudad de México.

(2) Karl Marx, El dieciocho Brumarlo de Louis Bonaparte. Visto en: www.marxists.org

Texto de María Virginia Jaua

————————————————